Glosario de Términos Económicos



GLOSARIO DE TÉRMINOS DE ECONOMÍA
A
ACCIÓN: parte o fracción del capital social de una sociedad o empresa constituida como tal. Concretamente se refiere al título o valor negociable que representa a esa fracción.
ACCIONISTA: es el nombre que reciben los dueños de una o más acciones. En definitiva es el nombre que se les da a los socios de cualquier sociedad anónima.
ACREEDOR: individuo que debe dinero que ha solicitado anteriormente a una entidad financiera. Deudor.
ACTIVO: es un bien, físico o financiero, con un valor de mercado cuya posesión proporciona riqueza.
AGENTES ECONÓMICOS: individuos o colectivos que consumen y producen a la vez, o no.
AHORRO: dinero que se guarda con el fin de no gastarlo y así poder disponer de él en otra ocasión.
AMORTIZACIÓN: flujo monetario destinado únicamente a la reposición del capital productivo deteriorado.
ARANCEL: dícese del conjunto de derechos de aduana que existen en vigor en un país determinado y en un momento determinado.
ÁREA DE LIBRE COMERCO (ALC): zona en la que no hay barreras comerciales entre países de dicha área.
AUTOCONSUMO: acción que se produce cuando los individuos producen todo lo necesario para vivir.
AVAL: contrato legal en que se consigue un crédito con la garantía de un sujeto o más de uno (dependiendo de la cantidad), diferente del acreedor, que en caso de impago se hace responsable.
AVALISTA: persona que da consentimiento a ser una garantía de pago en un aval.

B
BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE): institución europea cuyo cometido es que el Sistema Europeo de Bancos Centrales cumpla su misión: asegurar la estabilidad de precios dentro de una economía abierta de libre mercado.
BANCO CENTRAL: Institución gubernamental que controla la política monetaria en la mayor parte de los países.
BANCO MUNDIAL: Una agencia internacional establecida después de la Segunda Guerra Mundial creada para fomentar el desarrollo económico de los países más pobres mediante préstamos canalizados desde países industrializados.
BANCO: establecimiento público de crédito. Una compañía que canaliza fondos de ahorradores hacia inversionistas al aceptar depósitos y hacer préstamos.
BALANZA COMERCIAL: el valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones.
BALANZA DE PAGOS: registro de todas las transacciones entre un país y el resto del mundo; incluye información respecto al valor del comercio en bienes y servicio, así como de los pagos de transferencia.
BARRERAS DE ENTRADA: cualquier cosa que impida que las compañías entren aun mercado.
BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS: es el obtenido al deducir de las ventas todos los gastos, con excepción del impuesto de sociedades.
BIEN: cualquier cosa susceptible de satisfacer una necesidad. Se suele exigir que la capacidad de satisfacerla responda a alguna propiedad de la cosa y que sea conocida por el individuo.
BIENES DE USO Y DE CONSUMO: posesiones que son perecederas o bien que solo se pueden consumir una vez. El consumidor más típico de este bien es el consumidor de la calle.
BOLSA DE VALORES: mercado que realiza una función de intermediación financiera entre inversores y ahorradores, es el mercado donde se compran y venden títulos de renta fija y variable.
BONO: una promesa hecha por una empresa o gobierno de pagar al tenedor de bonos una determinada cantidad de dinero en una fecha futura determinada
BRECHA INVERSIÓN-AHORRO: diferencia en la economía entre el nivel de inversión y el nivel de ahorro.
C
CAPITAL HUMANO: factor importante en el crecimiento de la economía que consta del conocimiento, la capacitación y de la aptitud de trabajadores y empresas.
CAPITALISTA, SISTEMA: sistema económico que consiste en una economía de mercado donde los individuos gozan de libertad formal para decidir que bienes consumir y poseer, de acuerdo con su renta, y a que tipo de trabajo dedicarse; los empresarios son una figura importante en este sistema para la capacidad productiva ya que tienen plena libertad para realizarla.
COLOCACIÓN DE TÍTULOS: acción de vender por primera vez unos títulos.
COMISIÓN EUROPEA: organismo encargado de garantizar los tratados de la Unión Europea, de proponer legislación comunitaria y de tomar la iniciativa en cuestiones políticas. También trabaja en la creación de propuestas políticas y supervisa los criterios de convergencia.
COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE): unión de países europeos que se benefician mutuamente mediante permitir la libre circulación de bienes, servicios y capital entre ellos.
CONDONAR: perdonar una obligación o deuda.
CONSUMO: aquello que demandan y gastan los individuos o las familias.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: se dice de un aumento de los bienes y servicios producidos en una economía, éste normalmente trae en consecuencia un aumento de los puestos de trabajo y del nivel de vida.
CRISIS ECONÓMICAS: momento de gran malestar económico por parte general de la sociedad.
CUENTAS: procesos integrantes a la Contabilidad Nacional que permiten reflejar las transacciones entre sectores y agentes económicos de un país.
CANTIDAD DEMANDADA: la cantidad de un bien que las personas quieren comprar a un determinado precio.
CANTIDAD OFRECIDA: la cantidad de un bien que están dispuestas a vender las empresas a un determinado precio.
CAPITAL: las fábricas, las mejoras a la tierra cultivable, la maquinaria y otras herramientas, el equipo y las estructuras empleadas para la elaboración de bienes y servicios.
CAPITAL HUMANO: conocimientos y habilidades que adquiere una persona
CAPITALISMO: sistema económico basado en una economía de mercado, en donde el régimen de propiedad de capital es individual; además, las decisiones concernientes con la producción y el empleo están descentralizadas.
CÁRTEL: grupo de productores de la misma rama industrial que coordina las decisiones respecto a los precios y a la producción.
CICLOS ECONÓMICOS: fluctuaciones a corto plazo en cl PIB real yen el empleo.
CIRCULANTE: dinero en su forma física; billetes y monedas.
COMERCIO DE MERCANCIAS: comercio de bienes que tienen forma física, como es el caso del petróleo, el trigo, o las computadoras.
COMERCIO DE SERVICIOS: comercio en servicios, o cosas que no tienen una forma física, como puede ser la consultoría olas telecomunicaciones.
COMERCIO INTERNACIONAL: intercambio de bienes y servicios entre gente o empresas de distintas naciones.
COMERCIO MULTILATERAL: comercio entre más de dos personas o naciones.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: una estructura de mercado que se caracteriza por muchas empresas que venden productos diferenciados en una industria donde hay libertad de entrada y salida.
CONSUMO: compras que los individuos hacen de los bienes y servicios finales.
CONTRATO DE ACCIONES: acciones de propiedad de una empresa, para las que los pagos a los dueños de éstas dependen de las ganancias de la empresa.
CONTROL DE PRECIOS: una ley o regulación del gobierno que establece o limita el precio a cobrar por un bien en panicular.
COSTOS FIJOS: costos de producción que no dependen de la cantidad de producción.
COSTOS TOTALES: la suma de los costos variables y fijos.
COSTOS VARIABLES: costos de producción que varían por la cantidad de producción.
CURVA DE DEMANDA: gráfica de la demanda que ilustra la relación con pendiente descendente entre el precio y la cantidad demandada.
CURVA DE LA OFERTA: una gráfica de la oferta que muestra la relación con pendiente ascendente entre el precio y la cantidad ofrecida.
D
DECLARACIÓN DE BIENES: documento que los bancos solicitan de sus clientes, donde se ponen datos de interés para el estudio de una operación crediticia.
DECLARACIÓN TRIBUTARIA: documento que sirve para que un beneficiario de a conocer su situación y la realización del hecho imponible a la Hacienda Pública.
DEMANDA: aquello que se pide o se reclama en servicio. Puede ser de dos clases: 1-individual (persona familia o empresa). 2-agregada, cuando la colectividad se pone de acuerdo como consumidores, entonces puede modificar el mercado.
DEPÓSITO: contrato mediante el cual una parte (depositante) entre a otra (depositario), que la recibe, con la obligación de custodiarla, conservarla y restituirla al serle reclamada por el depositante o por quien tenga derecho a hacerlo.
DESARROLLO ECONÓMICO: es un proceso de crecimiento de la producción de un país que a la vez viene acompañado de cambios múltiples y variados en las estructuras y en la mentalidad de la gente.
DEUDA EXTERIOR: deuda de un país con residentes en el extranjero y que se paga en moneda extranjera.
DINERO BANCARIO: dícese de los medios de pago creados por los bancos como cheques.
DINERO PAPEL: es el papel moneda (billetes) emitido por los bancos centrales de cada país.
DINERO: medio de cambio aceptado de carácter general.
DIVISA: moneda de uso exterior.
DIVISIÓN DEL TRABAJO: proceso productivo que esta dividido en especializaciones en la realización de una tarea concreta.
DUOPOLIO: cuando en una economía imperfecta hay muchos demandantes y solo dos oferentes.
DÉFICIT PRESUPUESTAL cantidad por la que se excede el gasto gubernamental, con respecto a los ingresos vía impuestos.
DEFLACIÓN: disminución del nivel general de precios, o tasa negativa de inflación.
DEMANDA DE DINERO la relación entre la tasa de interés y la cantidad de dinero que las personas están dispuestas a conservar a cualquier tasa de interés determinada.
DEMANDA DE TRABAJO relación entre la cantidad de trabajo demandada por las empresas y el salario.
DEMANDA ELÁSTICA demanda para la que la elasticidad del precio es mayor que 1.
DEMANDA ELÁSTICA UNITARIA demanda para la cual la elasticidad en precio es igual a 1.
DEMANDA INELÁSTICA demanda para la que la elasticidad de precio es menor que 1.
DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA demanda en la cual la elasticidad en precios es infinita, lo que señala una respuesta infinita a un cambio en el precio y por consiguiente una curva de demanda horizontal.
DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA demanda en la que la elasticidad en precio es de cero, lo que señala que no hay respuesta a un cambio en precio y por consiguiente una curva de demanda vertical.
DEPÓSITO A PLAZO FIJO una cuenta en una institución financiera que exige que el dinero se mantenga en la cuenta durante un periodo de tiempo especificado.
DEPRECIACIÓN decremento del valor de un bien a lo largo del tiempo; en cuanto al capital, es la cantidad por la que el capital físico se desgasta a lo largo de un determinado periodo.
DERECHOS DE PROPIEDAD derechos sobre el uso, la venta y los ingresos provenientes de un bien o recurso.
DESIGUALDAD DE INGRESO disparidad en la economía entre los niveles de ingreso de los individuos.
DESINFLACIÓN reducción de la tasa de inflación.
DEVALUACIÓN: Pérdida del valor de una moneda en relación a una moneda extranjera.
DIVERSIFICACIÓN DE LA CARTERA variar los tipos de activos que se poseen para limitar la exposición al riesgo.
DIVIDENDO establecido como un porcentaje del precio de la acción.
DIVISIÓN DEL TRABAJO reparto del trabajo en diferentes tareas, con grupos de trabajadores que se especializan en cada una de éstas.
DUMPING ocurre cuando empresas extranjeras venden bienes a un precio por debajo de su costo promedio o por debajo del precio existente en el país de origen.
E
ECONOMÍA: podemos decir que es la forma como un agente económico organiza tanto la inversión o el gasto como las ganancias de dinero. Puede ser perfecta, imperfecta o externa.
EFECTO DOMINÓ: en términos económicos es cuando una economía cae y trae en consecuencia el rompimiento de otras economías que a su vez lo hacen con otras.
EJERCICIO FISCAL: previsión de gastos e ingresos durante un año, un año fiscal.
EMBARGO: situación de retención o expropiación de un bien persona ordenada por un juez, normalmente es debida a impago.
EMPRESA: es la unidad básica de producción de bienes y servicios, agente económico que consume y produce a la vez.
EXISTENCIAS: dícese de la materia prima o del producto terminado que están en stock.
ELASTICIDAD EN PRECIO DE LA DEMANDA el cambio en porcentaje en la cantidad demandada de un bien dividido entre el cambio en porcentaje en el precio de ese bien.
ELASTICIDAD EN PRECIO DE LA OFERTA el cambio en porcentaje en la cantidad ofrecida dividido entre el cambio en porcentaje en el precio.
ESCASEZ la situación en la que la cantidad de recursos es insuficiente para cubrir todas las necesidades.
ESCUELA KEYNESIANA corriente del pensamiento macroeconómico preocupada por el seguimiento de políticas macroeconómicas desde el lado de la demanda —principalmente políticas fiscales que se implanten a través del multiplicador— a fin de reducir el desempleo y alentar el crecimiento económico.
ESCUELA MONETARISTA una escuela de pensamiento macroeconómico que sostiene que los cambios en la oferta de dinero son la causa principal de las fluctuaciones en el PIB real y la causa final de la inflación.
ESCUELA NEOCLÁSICA DEL CRECIMIENTO un enfoque a la macroeconomía que usa la función de la producción agregada y la fórmula contable del crecimiento para describir el crecimiento a largo plazo, insistiendo en la oferta agregada en lugar de la demanda agregada.
EXCEDENTE la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la demandada.
EXPORTACIÓN venta de bienes y servicios al exterior.
F
FACTORES DE PRODUCCIÓN: recursos empleados en el proceso productivo, básicamente son el trabajo y el capital.
FINANCIACIÓN: acción y efecto de costear o adelantar fondos para llevar a cabo un bien o servicio.
FINANZAS: es la parte de la economía que se encarga del estudio de los mercados del dinero y de capitales, de las instituciones y participantes que en ellos intervienen, las políticas de capitalización de recursos y de distribución de resultados, el estudio del valor temporal del dinero, la teórica del interés y el coste del capital.
FECHA DE VENCIMIENTO la fecha cuando se liquida el principal de un préstamo.
FIJACIÓN DE PRECIOS la situación en la cual las empresas conspiran para establecer los precios para bienes vendidos en el mismo mercado.
FLUCTUACIONES ECONÓMICAS oscilaciones en el PIB real que conducen a desviaciones de la economía respecto a su tendencia de crecimiento a largo plazo.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (INTERNATIONAL MONETARY FUND-FMI) oficina internacional —establecida después de la Segunda Guerra Mundial— que se diseñé para ayudar a los países que tuvieran problemas con su balanza de pagos, y para garantizar el fluido funcionamiento del sistema monetario internacional. Organismo creado para mantener la estabilidad cambiaria en los pagos internacionales, dirigiéndose más actualmente a la actividad crediticia.
FUERZA DE TRABAJO la constituyen todos aquellos que están empleados o desempleados.
G
GANANCIA: dinero restante entre la venta de un bien o servicio y los costes, beneficios.
GARANTÍA: es aquello (generalmente un bien) que se pone como garante del cumplimiento de un determinado contrato (por ejemplo un crédito).
GASTO: acción de emplear dinero en un bien o servicio.
GANANCIAS CONTABLES las ganancias totales menos los costos totales, en donde los costos totales excluyen los costos de oportunidad implícitos; esta es la definición de ganancias que suelen utilizar las compañías al declarar.
GANANCIAS ECONÓMICAS son los ingresos totales menos los costos totales, en donde los costos totales incluyen los costos de oportunidad, ya sean implícitos o explícitos.
H
HACIENDA PÚBLICA: conjunto sistemático de haberes, bienes, rentas, impuestos, etc., correspondientes al estado para satisfacer las necesidades de la nación. Puede definirse también como la ciencia que se ocupa de los ingresos y gastos públicos y estudia la actividad financiera del estado.
HIPOTECA: contrato legal en el cual una entidad consigue un crédito con la garantía de un bien inmueble, en caso de impago el acreedor responde al riesgo de embargo.
I
IMPERFECTA, COMPETENCIA: situación que aparece cuando una, varias o todas las empresas oferentes influyen en el precio o en la cantidad por unidad monetaria de un producto.
IMPUESTO: Es una prestación tributaria obligatoria y destinada para cubrir el gasto público. Lo establece el estado conforme a la Ley, con carácter obligatorio y a cargo de las personas naturales o jurídicas.
IMPUESTO DE DONACIONES Y SUCESIONES: impuesto que grava sobre las donaciones o herencias en función de la cantidad o de la clase de herencia.
IMPUESTO DE SOCIEDADES: dícese del impuesto que grava a las empresas sobre las ganancias generales de éstas (beneficio bruto menos amortizaciones).
IMPUESTO DIRECTO: impuestos que gravan sobre las rentas de los contribuyentes dependiendo de lo grandes que sean, es decir, son progresivos.
IMPUESTO PÚBLICO: contribución pecuniaria al bien común, impuesta a los ciudadanos por la autoridad pública. Puede definirse también como exacción obligatoria que detrae parte de los ingresos de los individuos de una colectividad para financiar servicios públicos de interés general. Por su forma de aplicación, los impuestos pueden ser directos o indirectos; los directos se dividen a su vez en reales, que gravan las rentas, y personales, que se dirigen contra la renta total de una persona. También pueden ser proporcionales, progresivos y regresivos.
IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO: impuesto que se aplica sobre las propiedades de bienes de una persona, con un tipo normalmente bajo.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC): dícese de la magnitud económica que se utiliza para medir la evolución de los precios, ponderando según la importancia económica de bienes y servicios en la cesta tipo. Mide la variación porcentual de los precios comparándola con la de otro año.
INDUSTRIA: conjunto de las operaciones que concurren a la transformación de las materias primas y la producción de riqueza, esta está muy introducida en los países occidentales.
INFLACIÓN: problema económico que afecta principalmente a los más débiles que consiste en un aumento de forma continua y generalizada de los precios de los bienes y servicios de una economía. En economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un período de tiempo.
INGRESO: en economía decimos “ingreso” cuando se deposita o coloca una cantidad monetaria en una entidad financiera. Ganancias contabilizables de una empresa.
INGRESOS ORDINARIOS: ingresos que se obtienen de manera regular a lo largo de un ejercicio fiscal.
INGRESOS PÚBLICOS: flujo de dinero que consigue el Estado mediante la recaudación de impuestos, el beneficio de sus propias empresas, la privatización y las penalidades económicas.
INTERMEDIARIO FINANCIERO: son aquellos agentes económicos que captan recursos monetarios (dinero), emitiendo obligaciones financieras que ofrecen a las empresas, a los individuos y al sector público para que puedan llevar a cabo sus planes de consumo e inversión; cuyo beneficio viene dado por los intereses (pasivos y activos). Pueden ser bancarios o no bancarios.
INVERSIÓN: Compra o venta de activos financieros para obtener unos beneficios en forma de plusvalías (aumento del valor de una cosa), dividendos o intereses.
IMPACTO DE LA DEMANDA desplazamiento en uno de los componentes de la demanda agregada, el cual provoca un desplazamiento en la curva de demanda agregada/inflación.
IMPORTACIONES valor total de los bienes y servicios que la gente de un país compra a las personas de otros países. Compra de bienes y servicios procedentes del extranjero.
INGRESO POR IMPUESTOS la cantidad total que recibe el gobierno bajo la forma de impuestos.
K
KEYNESIANA, TEORÍA: ideología que acepta que la inflación tiene su origen en un exceso de demanda pero dicen que esto depende de la situación económica existente.
L
LIQUIDEZ: cualidad de disponer de dinero para poder realizar compras de títulos en bolsa.
LEY DE LA DEMANDA tendencia a la baja en un mercado de la cantidad demandada de un bien, conforme su precio se eleva.
LEY DE LA OFERTA tendencia al alza en un mercado de la cantidad ofrecida de un bien, cuando su precio aumenta.
LIBRE COMERCIO ausencia completa de restricciones sobre el comercio internacional.
M
MACROECONOMÍA: materia en la que se estudian las unidades económicas de tipo general. A nivel de país, continente, etc. La rama de la economía que examina el funcionamiento y los problemas de la economía como un conjunto-crecimiento económico, inflación, desempleo y fluctuaciones económicas.
MÁRKETING: materia que estudia el mercado para la comercialización.
MATERIA PRIMA: producto no elaborado que se incorpora en la primera fase del proceso de producción para su posterior transformación. Por ejemplo: productos agrícolas, minerales, etc.
MERCADO DE VALORES: mercado donde se comercia con las divisas. También llamado bolsa.
MERCADO FINANCIERO: mercado donde se venden o se emiten los títulos por primera vez.
MERCADO: sistema de precios que viene fijado por el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de un bien o servicio y de los factores de producción. Un dispositivo mediante el cual se llevan a cabo intercambios económicos entre las personas.
MICROECONOMÍA: materia que estudia las unidades económicas de tipo privado y las redes de distribución. La rama de la economía que examina la toma de decisiones individuales en las empresas y los hogares y la forma en que interactúan en industrias y mercados específicos.
MONOPOLIO: situación en la que un agente económico tiene el privilegio de explotar únicamente un bien o servicio.
MONOPOLISTA, COMPETENCIA: tipo de mercado en el que hay muchos oferentes, pero los bienes y servicios ofrecidos tienen alguna diferenciación entre sí.
MANO INVISIBLE idea de que la libre interacción de la gente en una economía de mercado conduce a un resultado social deseable; el término lo acuñó Adam Smith.
MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD una suposición de que las empresas tratan de lograr el nivel de utilidades más alto posible —el ingreso total menos los costos totales— de acuerdo a su función de producción.
MEDIO DE CAMBIO un artículo de aceptación general como medio de pago por bienes y servicios.
MONOPOLIO una empresa en una industria que vende un producto para el cual no hay sustitutos cercanos.
MONOPSONIO una situación en la que hay un único comprador de un bien o servicio en particular en un determinado mercado.
N
NORMATIVA, ECONOMÍA: sector de la economía que se dedica a dar soluciones, dice lo que debes hacer para mejorar la economía de un agente económico, parte de la economía positiva.
NIVEL DE PRECIOS el nivel promedio de los precios en la economía.

O
OLIGOPOLIO: dícese del mercado de competencia imperfecta en el que hay muchos demandantes y pocos oferentes que, al ser pocos pueden ponerse de acuerdo e influir en el precio.
OBLIGACIÓN (O PASIVO) algo de valor que una empresa o individuo debe a un tercero.
OFERTA una relación entre el precio y la cantidad ofrecida, que muestra qué cantidad de un bien están dispuestos a vender a un determinado precio los proveedores, si todo lo demás permanece igual.
OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA oferta para la cual la - elasticidad en precios es infinita, lo que señala una respuesta infinita de la cantidad ofrecida a un cambio en precios y por consiguiente una curva de oferta horizontal.
OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA oferta en la que la elasticidad en precio es de cero, lo que señala que no hay respuesta de la cantidad ofrecida a un cambio en precio y por consiguiente una curva de oferta vertical.
OLIGOPOLIO una industria que se caracteriza por pocas empresas vendiendo el mismo producto y con entrada limitada de otras empresas.
ORGANIZACIÓN una estructura humana, como es el caso de una familia, una empresa, un gobierno, una universidad, a través de la cual las personas pueden intercambiar bienes y servicios fuera dc un mercado formal.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (WORLD TRADE ORGANIZATION-WTO) organización internacional que puede mediar en disputas comerciales.
P
PENSIÓN: suma de dinero que un sujeto recibe periódicamente.
PENSIONISTA: individuo que vive de una pensión como retribución al dinero cotizado durante un determinado espacio de tiempo.
PIB: (Producto Interior Bruto) Macromagnitud que mide el valor de bienes y servicios finales producidos por todos los agentes económicos dentro del territorio del país, sean estos agentes extranjeros o no, durante un periodo de tiempo, normalmente un año. Medida del valor de todos los bienes y servicios producidos recientemente en una economía, durante un periodo específico.
PNB: (Producto Nacional Bruto) es una macromagnitud que mide el valor de bienes y servicios finales producidos por todos los agentes económicos nacionales, dentro o fuera del país, durante un periodo de tiempo normalmente de un año. Se descuentan los agentes extranjeros dentro del país.
POBREZA: problema económico que se da en muchos países tercermundistas que consiste en una carencia de lo necesario para el sustento.
PRECIO: valor que se le estima a algo. Se refiere a un bien en particular y se define como la cantidad de dinero o de otros bienes que se tienen que pagar para obtener el bien.
PRIMARIO, MERCADO: dícese del mercado de emisión de títulos financieros, es decir, donde se venden por primera vez los títulos.
PRIVATIZAR: vender al sector privado de la economía un activo propiedad del sector público. Se aplica especialmente a empresas públicas y es lo contrario de nacionalizar.
PRODUCCIÓN: dícese de los bienes o servicios que las empresas producen.
PRODUCTIVIDAD: medida en unidades físicas o monetarias que viene determinada por la cantidad de producto que se obtiene por unidad de trabajo empleado.
PUNTO DE EQUILIBRIO: en una economía de mercado se le llama así al punto que define las cantidades demandadas y ofertadas y el precio en que coinciden los planes e intereses tanto de demandantes como de oferentes. Precio para el que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
PYMES: siglas que denominan a las Pequeñas Y Medianas Empresas, estas empresas suelen asociarse para competir contra a las grandes empresas.
PAPEL MONEDA dinero hecho de papel que no tiene valor intrínseco.
PÉRDIDA DE CAPITAL decremento en el valor de un activo a través de una disminución en su precio.
POLÍTICA FISCAL planes gubernamentales para las erogaciones, los impuestos y los préstamos.
POLÍTICA PROTECCIONISTA una política que restringe el comercio para proteger a los productores nacionales.
PRECIO DE EQUILIBRIO precio para el que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
PRÉSTAMO activo (que produce un interés) de un banco, que presta dinero a un individuo o a una empresa.
PRIVATIZACIÓN el proceso de convertir una empresa gubernamental en una empresa de propiedad privada.
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO producción por hora de trabajo.
PRONÓSTICO predicción de una variable económica, como por ejemplo el PIB.
PROPIETARIO ÚNICO una empresa propiedad de una -sola persona.
PUJA el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por un bien, en un mercado de subasta.
R
RECESIÓN ECONÓMICA: llámese a un momento de crisis o bajón económico.
RENTA: dícese de lo que se paga como interés de un a cantidad.
RENTISTA: individuo que vive de una renta.
RETRIBUCIÓN: recompensa o pago de una cosa por la otra.
RIQUEZA, en términos macroeconómicos: es el capital acumulado por un país, e incluye el stock de capital privado y colectivo. Se halla sumando la propiedad individual y los activos de una propiedad colectiva.
RIQUEZA, en términos microeconómicos: dícese del stock de activos acumulados netos, es decir, el valor de los activos de propiedad individual menos la deuda acumulada para financiar a esos activos. Se sacrifica un bienestar presente por un bienestar futuro.
RECESIÓN una disminución en el PIB real que dure por lo menos seis meses.
RENDIMIENTO el ingreso que se recibe por la propiedad de un activo; en el caso de una acción el rendimiento es el dividendo más las ganancias de capital. La tasa anual de rendimiento de un bono si éste se conserva hasta el vencimiento.
REPARTO DE UTILIDADES programas en los cuales los gerentes y los empleados reciben una parte de las utilidades ganadas por la empresa.
RESERVAS los depósitos que mantienen los bancos comerciales.
S
SALARIO: retribución tanto si es en forma monetaria o no del trabajo. El precio del trabajo definido durante un periodo de tiempo trabajado.
SECTOR ECONÓMICO: agrupación de actividades económicas, productoras de bienes y servicios, según el nivel de homogeneidad productiva de estas actividades. Este sector puede ser primario, secundario o terciario.
SERVICIO: dícese de la acción que se consume, a cambio o no de dinero.
SISTEMA ECONÓMICO: forma o modo concreto como se organiza y se estructura una economía.
SISTEMA FINANCIERO: estructuración de una economía que cumple la función de captar y distribuir los recursos financieros.
SOLVENCIA: cualidad de tener recursos suficientes para no dar a la quiebra y así poder responder económicamente en cualquier momento.
STOCK: se dice del producto que está acabado y almacenado preparado para salir.
SUBASTA: venta pública que se hace al mejor postor, el que más pague o puje, que puede ser a consecuencia de, hablando de una hipoteca, un impago y un embargo de un bien personal.
SOCIALISMO un sistema económico en el cual el gobierno posee y controla todo el capital y toma decisiones sobre precios y cantidades como parte de un plan central.
SOCIEDAD una empresa propiedad de más de una persona en la que los socios deciden la división del ingreso entre ellos y son conjuntamente responsables por las pérdidas en que incurra la empresa.
T
TECNOLOGÍA: estado de los conocimientos o avances técnicos de la sociedad en un momento determinado.
TIERRA: conjunto de bienes que se usan tal y como se encuentran en la naturaleza.
TÍTULOS DE RENTA FIJA: cuando un activo financiero proporciona un interés regular a sus poseedores.
TÍTULOS DE RENTA VARIABLE: cuando un activo financiero proporciona beneficios o dividendos irregulares, según como evolucione la empresa emisora.
TRABAJADOR: individuo que vive de la remuneración de su trabajo. Asalariado.
TRABAJO: entendido como el tiempo y esfuerzo que los individuos dedican a las actividades productivas. Número de horas que la gente trabaja en la producción de bienes y servicios.
TRUEQUE: intercambio de un producto por otro de valor equiparable, un mismo sujeto hace de vendedor y comprador a la vez. Comercio de bienes o servicios sin que se utilice el dinero.
TRUST: unión de empresas donde el capital se pone en común pero se trabaja por separado, para así poder ser más fuertes económicamente y resistir a una crisis, a un ataque de otra empresa mayor, etc. Se invierte con la aprobación del trust.
TASA DE CAMBIO precio de una moneda, en términos de otra.
TASA DE IMPUESTO el porcentaje del ingreso o del valor de un bien que se paga al gobierno bajo la forma de impuestos.
TASA DE INFLACIÓN ESTABLECIDA la meta del banco central para la tasa de inflación promedio a largo plazo.
TASA DE INFLACIÓN porcentaje de aumento del nivel general de precios en un determinado periodo, por lo general en un año.
TASA DE INTERÉS cantidad recibida por el dinero prestado al año, suele expresarse como un porcentaje (por ejemplo: 6%) del préstamo.
TASAS DE DESEMPLEO la razón (por lo general expresada como un porcentaje) de trabajadores desempleados a la fuerza laboral.
U
UNIÓN EUROPEA (UE): unión paulatina de países europeos cuyo primer paso fue el Tratado de Roma, que busca la unión política y económica para los países europeos.
UTILIDADES el ingreso total recibido de la venta de productos menos los costos totales de producirlos. 
V
VALOR: utilidad de un bien que permite recibir en equivalencia una determinada cantidad de dinero, es subjetivo y se cuantifica en el momento de la compraventa. En bolsa se usa como sinónimo de sociedad o empresa.
VACANTES puestos que las empresas están tratando de cubrir, pero para las que aún no han encontrado trabajadores adecuados. 
VARIABLE ECONÓMICA cualquier medida económica que pueda variar a lo largo de un intervalo de valores.

Comentarios