Glosario de Términos Serigráficos



GLOSARIO DE TÉRMINOS SERIGRÁFICOS

A


ACETATO: Material sintético en forma de láminas transparentes que sirve para elaborar artes finales para serigrafía.

ADHESIVO: En general es un medio para pegar. En la impresión sin dispositivo de vacío se puede utilizar colas de secado lento, los cuales son aplicados o rociados en el tablero de estampación para adherir transitoriamente el soporte de impresión y evitar de esta manera que éste se adhiera a la malla luego de la estampación.

ADHERENCIA AL VACIO: Fijación transitoria del soporte a la base de impresión durante la estampación mediante un aspirado que genera el vacío.

ADITIVOS DE TINTAS: Llamados también Productos Auxiliares. Son compuestos químicos que aplicados a la pintura permiten, si no cambiar, por lo menos variar la naturaleza original de la misma. Ej. Los retardadores, espesantes, catalizadores, polvos de oro, plata o escarchas, etc.

ADELGAZADOR: Son diluyentes o solventes de tintas que aminoran una determinada viscosidad. En tintas acuosas el agua puede ser un adelgazador y las de aceite: La gasolina, el varsol, turpentina, thiner, kerosén, etc.

AEROGRAFÍA: Arte de imprimir a través del aerógrafo.

AJUSTADORES DE REGISTRO: Mecanismos de la estación de una máquina de estampar (Pulpo) que permite mover la base de la estación para corregir la localización de una impresión.

ÁNGULO DE LA TRAMA: Giro que se le da a la trama para lograr la posición exacta que evite el muaré.

ALICATE DE TENSIÓN: Es una tenaza compuesta de dos pinzas anchas las que contienen gomas que sirven para tensar mallas manualmente.

APERTURA DE MALLA: Distancia que existe entre dos hilos de una malla serigráfica. La apertura de malla está íntimamente relacionada con el grosor de las mallas. A mayor grosor menor apertura. La apertura de malla es la que determina el tipo de tinta con respecto al grosor de las partículas de pigmento que se pueden utilizar. Por lo general la apertura de malla debe ser dos veces y media mayor que el tamaño de las partículas de pigmento.

ÁREAS BLOQUEADAS: Áreas de una malla que se encuentran impermeabilizadas o estarcidas y que por lo tanto no permiten el paso de tinta en el proceso de impresión.

ÁREAS LIBRES: Es lo contrario de las áreas bloqueadas y que es precisamente por donde pasa la tinta y permite la impresión.

ARTE FINAL: En general, un diseño cuyo conjunto y distribución debe reproducirse. Para la serigrafía y en especial para el screen. Son dibujos elaborados en tinta china negra u opaque sobre transparencias de acetato o papel vegetal. En el caso de contener varios colores, éstos deben estar separados en un acetato por color.

B


BASE: Suspensión acuosa o grasa, de apariencia transparente o lechosa que sirve para preparar tintas o pinturas. Sirve también para mejorar la productividad del pigmento aunque éste tienda a transformarse en tonos más claros. Base y pigmento son las dos partes más importantes de las tintas serigráficas, pero la adición de productos auxiliares le dan características especiales a las pinturas. La base es conocida también como pasta madre o simplemente pasta.

BASE DE IMPRESIÓN: En la impresión de objetos planos, es el tablero de la mesa sobre el cual se encuentra el soporte (Sustrato) a imprimir.

BASTIDOR: Sinónimo de chablón.

BLOQUEADOR: En general, sustancia que impide el paso de la tinta. Se utiliza para impermeabilizar temporalmente un chablón, o cuando se requiere bloquear ciertas zonas o áreas libres en forma transitoria.

BICROMATO: Sal de ácido de cromo; se usa como sensibilizador para la elaboración de emulsiones fotosensibles. El bicromato disuelto en agua destilada es lo que se conoce comúnmente como sensibilizador y suele hacerse en concentraciones de hasta el 15%. El cromo no es biodegradable.

C


CAPA DE COPIADO: Término que se utiliza para referirse a la capa de emulsión fotosensible que se encuentra en la malla previa a la insolación.

CHABLÓN: Constituye el marco con la malla adecuadamente tensada y estarcida con cualquier técnica y que se encuentra listo para imprimir.

COLA BLANCA: Llamada cola sintética, ligeramente viscosa, que se usa en forma de base para preparar emulsiones serigráficas.

CRISTALIZACIÓN: Es la temperatura en la cual la tinta plastisol evapora su plastificante, dando un acabado altamente brillante. Acabado utilizado en el proceso de alta densidad.

CUATRICROMÍA: Técnica de reproducción de imágenes a todo color, cuyo efecto visual es producido por la gama obtenida por la combinación de los colores amarillo, cyan, magenta y negro (CMYK).



D


DEGRADÉ: Fondo desvanecido de oscuro a claro o viceversa.

DESPEGUE: Tiempo de despegado de la pantalla durante el proceso de impresión e inmediatamente después que la rasqueta ha quedado sin movimiento. El despegue se ve influenciado por el “fuera de contacto” que es la distancia de separación necesaria entre la parte inferior de la pantalla y el soporte de impresión. Esta distancia es necesaria para que el dibujo impreso no se quede pegado a la pantalla y, además, para evitar el escurrimiento de la tinta.

DOBLE IMPRESIÓN: Defecto de impresión producido por un tensado incorrecto o por exceso de pasadas de la rasqueta de estampar. En gran medida puede ser eliminado con la utilización de mallas de poliéster que son más resistentes a la elongación.

DIAZO: Combinación de nitrógeno; sirve como sensibilizador de fotoemulsiones para la elaboración de chablónes. Los compuestos de diazo son biodegradables.

E


ELONGACIÓN DE LAS MALLAS: Efecto de estiramiento de la malla serigráfica a causa de la tensión, presencia de humedad o mal uso de rasquetas de estampación, la mayor incidencia recae en las mallas de organza o muselina.

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE: Constituye la suspensión compuesta por un coloide (alcohol polivinílico o gelatina) y un sensibilizador fotográfico para ser estarcido en la pantalla del chablón.

EMULSIONADO: Aplicación de la solución o emulsión fotosensible sobre la malla o tejido para elaborar un chablón serigráfico.

ENTINTAR: Cubrir de tinta la pantalla por el lado interno del chablón. El entintado se hace con una espátula y la pantalla fuera de cualquier contacto.

ESPÁTULA: Rasero, rasqueta, rastrillo o espátula de mango de madera o de aluminio y lámina de goma o caucho, que tiene diversas medidas tanto de longitud como de dureza de la goma; sirve para esparcir la tinta sobre el chablón y permitir la impresión.

ESTACIÓN: Es el tablero, base o tabla en donde se coloca el sustrato a imprimir. En las máquinas de impresión manual (pulpo) el nombre de estación es el más adecuado.

ESTAMPAR: Acto de imprimir o grabar un diseño por medio de una técnica serigráfica.

ESPESANTE: Producto auxiliar para las tintas que mezclados a éstas permite obtener mayor viscosidad o espesura de las mismas.

F


FIJADOR: Sustancias químicas o medios que fijan la tinta sobre el soporte. El estampado con fijador se hace más resistente al lavado; se mezcla en proporción no mayor al 5% con respecto al volumen total de pintura. El fijador también se denomina ligante y es usado especialmente para la estampación con pinturas base agua (textil).

FUERA DE CONTACTO: Distancia o altura que debe tener el lado de impresión de la pantalla y la estación de impresión. Dicha distancia se estima en 5 mm y es imprescindible en la estampación de papel.

FUNDIDO O DEGRADÉ: Forma de estampar que mezcla dos o más colores, produciendo un degradé entre los mismos.

G


GUIAS DE IMPRESIÓN: Son puntos o señales que nos indican el lugar exacto de una impresión, utilizados para impresiones en varios colores.

I


INSOLACIÓN: Efecto de los rayos de luz ultravioleta sobre capas fotosensibles del chablón emulsionado. Tiene como consecuencia un endurecimiento químico de la capa. Se denomina también exposición o quemado y constituye el primer paso del copiado en el proceso de revelado completo.

L


LADO DE EMULSIÓN: Cara de la película compuesta por la emulsión.

LADO DE IMPRESIÓN: Lado o superficie de la pantalla que se pone en contacto con el sustrato a imprimir.

LADO DE TINTA: Parte superior interno del chablón en donde se deposita la tinta.

LINEATURA DE MALLA: Se refiere al número de hilos que tiene una malla por cada centímetro.

M


MALLA: Tejidos orgánicos o sintéticos (nylon o poliéster), usados en serigrafía como tamiz a través de los cuales pasará la tinta. Las mallas suelen estar identificadas por el grosor y número de hebras por centímetro. En la actualidad existe una diversidad de tipos de mallas desde 2 hasta más de 200 hilos por centímetro.

MARCO: Estructura de madera o metal que sirve de base para tensar una malla o tamiz.

MUARÉ: Efecto visual indeseable que produce el impreso debido a la superposición de tramas incorrectamente inclinadas o mal registradas.

P


PANTALLA: Es la malla tensada y estarcida de un chablón y forma una base nivelada donde se unen la línea de tinta y de impresión.

POLICROMÍA: Procedimiento para reproducir imágenes a todo color, mediante la impresión sucesiva de cuatro tintas: amarillo, magenta, cian y negro.

PRESIÓN SENSITIVA: Presión de la rasqueta en el proceso de impresión manual. Es la presión ejercida por el impresor con la rasqueta sobre el sustrato.

POSITIVO: Arte final diseñado en láminas transparentes por medios fotográficos, impresoras láser y en acetatos cuando es elaborado a mano.

Q


QUEMADO DE PLANCHAS: Término común asociado a la insolación o exposición de chalones.

R


RESISTENCIA A LA LUZ: Es la capacidad de algunas tintas y objetos opacos que impiden el paso de la luz en el momento de ser expuestos.

RECUPERACIÓN DE MALLAS: Una malla estarcida y trabajada puede limpiarse y volverse a estarcir para una nueva jornada de impresión. A este proceso se le denomina recuperación de mallas.

REGISTRO: Es el proceso de alinear los diferentes chablónes en una sola zona de impresión. Se hace con la ayuda de guías, como puntos o cruces, que dan la pauta para el montaje exacto de los colores en una misma impresión.

REGISTRO ABIERTO: Cuando dos colores uno plano y otro en resina hinchable o puff, hay que dejar espacios entre ellos, el color puff con la termofijada mejora el registro.

REGISTRO CERRADO: Cuando dos colores planos se tienen que juntar exactamente sin dejar espacios entre éstos colores, a esto se llama registro cerrado.

REPISE: desplazamiento de tinta superpuesta ocasionada por mal registro o sedas destempladas. 

RESOLUCIÓN: Se refiere a la fidelidad de un chablón cuyo diseño reproduce exactamente el diseño original; cuando su delineamiento es inexacto se dice que tiene baja resolución.

REVELADOR: Nombre que le dan al químico que permite sensibilizar una emulsión fotográfica. Persona que revela.

REVELADO: Comprende el procedimiento por medio del cual un chablón es conseguido desde el emulsionado, secado, insolado y lavado.

REFORZAMIENTO DE MALLAS: Procedimiento para endurecer en forma extra un chablón. Para emulsiones fotosensibles, basta con la aplicación del sensibilizador sobre el marco terminado de insolar y revelar y dejándolo al sol, si es posible, por horas.

S


SANGRADO: Cuando se ha estampado y no se ha limpiado bien un chablón y es requerido para otra jornada de impresión con otro color, si al estamparse quedasen manchas que afecten la nueva impresión, estas manchas se denominan sangrados.

SEDA: Mallas tejidas en seda utilizadas hoy en día para la serigrafía.

SECUENCIA DE IMPRESIÓN: El orden de la impresión a varios colores es lo que se conoce como la secuencia establecida en la impresión de cada color, desde el más claro al más oscuro.

SUAVIZANTE: Aditivo que logra reducir la coloración de un pigmento.

SENSIBILIZADOR: Solución compuesta por el químico sensibilizante, como los bicromatos o el diazo, y disueltos en agua destilada. Se prepara en concentraciones hasta del 15%.

SERIGRAFÍA: Proviene de las raíces griegas seri=seda, graphos=arte de imprimir, y es considerada como el arte de imprimir a través de una seda. En la cual se obtiene una forma de grabado muy particular por la vivacidad de sus colores y la versatilidad de su aplicación.

SOBREIMPRESIÓN: Impresión de una tinta sobre otra.

SODA CAUSTICA: Solución utilizada para recuperar mallas.

SOLAPAS: Son espacios de colores claros que se imprimen con un tamaño ligeramente mayor al del diseño para garantizar un mejor registro. Los colores oscuros, por tanto, se sobrepondrán a estas solapas obteniendo de esta manera un perfecto montaje de colores.

SUSTRATO: Denominado también soporte de impresión, es el material a ser impreso.

T


TAMIZ: Seda o malla utilizada para el montaje de un chablón.

TENSAR: Acto de pegar o adherir una malla a un marco en forma homogénea y en donde la elongación o estiramiento de cada una de las hebras de la malla tenga un porcentaje tal prescrito por los fabricantes de esas mallas. Una tensión mayor produce el rasgado de la malla y, en consecuencia, la falla en el registro de impresión.

TINTA O PINTURA: Solución compuesta por pigmentos y bases, adecuada para tamizarse por una malla. Una tinta serigráfica, en consecuencia, tiene que ser, en la estructura de sus moléculas tan finas, como dos y media veces menor que la apertura de la malla. Las tintas pueden ser acuosas o grasas, fluorescentes o expansivas, microesféricas, etc.

TINTAS FONDO OSCURO ESPECIALES: Son pinturas con alto compuesto o contenido de pigmentos, los cuales cubren, por esta razón, completamente el sustrato o colores sobreimpresos. Debe poder cubrir el fondo oscuro en una sola impresión de la tinta.

TRAMA Y URDIMBRE: Disposición de las hebras de una malla según su posición transversal, denominada trama, y longitudinal llamada urdimbre.

TIRAJE DE UNA EDICIÓN: Es el monto total de una jornada de impresión.

TINTA ULTRAVIOLETA: Por la finura de sus pigmentos, permiten un depósito de tinta muy delgada en el sustrato.

U


UV: Siglas utilizadas de los rayos ultravioleta.

Z


ZONA DE IMPRESIÓN: Comprende todo el área libre o que no se encuentra impermeabilizado y, por tanto, permite el paso de la tinta en el proceso de estampación.







    

Comentarios